sábado, 14 de noviembre de 2015

Tecnologías Asistidas (Software y Hardware)

Hardware para personas con discapacidad motriz

Head Wand
El Head Wand es un casco que integra una vara que permite a las personas que únicamente tienen control de la cabeza teclear caracteres, navegar por la web, sin la necesidad de tener un software especial instalado en el computador. [1]
casco
Fotografía tomada de [1]
Sip/ Puff Switch
Con este  Mecanismo o aparato de manejo complicado, las personas con discapacidad motora, puede tener el control de diferentes dispositivos a través de un tubo conectado a la boca, que reconoce las respiraciones y movimientos de la lengua como señales de encendido y apagado, este aparato tiene diferentes propósitos desde manejar una silla con ruedas  hasta navegar en un computador, además este puede combinarse con software especializados para extender su funcionalidad y tener acceso a dispositivos más sofisticados. [1]
mouse bucal
Fotografía tomada de [1]
     BIGtrack Trackball

El BIGtrack Trackball  ayuda a la personas que tengan temblores en las manos  ya que este es un mouse de tamaño gigante que consta de una bola que rastrea el movimiento y dos botones separados para evitar clics erróneos, el BIGtrack Trackball también puede ser usado con los pies, si se tiene suficiente control del movimiento en esa parte del cuerpo, Si se combina con un Head Wand o un Sip/off Switch puede ser mucho más fácil de usar que un mouse tradicional. [1]

mouse para personas con movimientos involuntarios en las manos
Fotografía tomada de [1]
Maltron Head/ Mouth Stick Keyboard
Este producto consta de un teclado adaptado es ideal para personas que no pueden escribir con sus manos o con sus pies. Sus teclas tienen un relieve mucho mayor que el de uno tradicional y además se coloca en posición vertical, no horizontal. Este teclado se maneja con un mouth stick o con un Head Wand, de tal manera que la persona discapacitada únicamente necesita mover la cabeza para escribir en su computador. [1]
puntero para teclado
Fotografía tomada de [1]
Pulsador Fr5
Pulsador de múltiples aplicaciones para ser accionado con la mano, el dedo, mentón, mejilla, etc. con una presión mínima. [5]
pulsador multiples aplicaciones
Fotografía tomada de [5]
Pulsador de dedo
El pulsador de dedo es un dispositivo de reducido tamaño que está especialmente diseñado para ser accionado mediante el movimiento de un dedo, pudiendo utilizarlo el usuario como único sistema de acceso. Puede complementarse con un ratón virtual para las funciones de los botones del ratón.[5]
pulsador de dedo
Fotografía tomada de [5]
Emulador de ratón por pulsadores:
Es un dispositivo que permite la emulación de los movimientos del ratón sobre la mesa pero controlandolo con pulsadores. Está indicado para usuarios con poca precisión en el movimiento de la mano.[5]
mouse menton
Fotografía tomada de [5]
Ratón para el mentón
Es un emulador de ratón por joystick adaptado para su uso con la barbilla. Mediante el joystick se mueve el puntero del ratón de forma lineal, es decir a más desplazamiento del joystick más se desplaza el puntero, pudiendo moverse en cualquier dirección.[5]
raton para el menton
Fotografía tomada de [5]
Ratón de boca:
Permiten mover el puntero del ratón por la pantalla con el movimiento de la boca. Los clics se harán mediante soplado o aspiración. Algunos son sensibles a la humedad de la lengua para hacer clic.[5]
raton bucal
Fotografía tomada de [5]
Ratón controlado con los ojos:
Se controla el ordenador con el movimiento de los ojos. Para ello se utiliza el sistema de seguimiento del movimiento del ojo Quick Glance, este equipo sustituye al ratón en las aplicaciones para Windows, permitiendo al usuario colocar el puntero en cualquier lugar de la pantalla simplemente mirando a ese punto.[5]
raton controlado con la vista
Fotografía tomada de [5]
Ratón activado por láser
Este es un dispositivo Montado sobre un marco de plástico adherido al monitor se activa mediante un puntero láser.[3]
puntero laser
Fotografía tomada de [3]
 Ratón externo de barrido
Este dispositivo es un Ratón tipo joystick, contiene 13 luces que se encienden en secuencia horaria. Para personas con movilidad limitada.[3]
Ratón tipo joystick
Fotografía tomada de [3]
Mini-sling
Este dispositivo contiene Interruptores o sensores especiales  se puede ajustar la  sensibilidad. Para personas con movilidad reducida o sin fuerza de presión .[3]
Interruptores o sensores especiales
Fotografía tomada de [3]
TUP Teclado Universal Programable
Este teclado posee 64 teclas  y 75 teclas  el modelo extendido ,18 son fijas y las 4 Flechas. Este teclado tiene fácil configuración ,las  teclas restantes se pueden reubicar según la comodidad del usuario. Ideal para usuarios de baja visión, trastornos de motricidad  fina y alta dispersión.[3]
 trastornos de motricidad  fina y alta dispersión
       Fotografía tomada de [5]  
Teclado de conceptos con Scanning.
Se basa en una tableta de tamaño A4 que se conecta al puerto USB, permitiendo acceder a 16 teclas programables por el docente para realizar infinitas actividades de aprestamiento, escritura (por letra, sílaba o palabras), discriminación visual, auditiva y táctil, reconocimiento de formas, colores, etc. Este dispositivo esta mas orientado para niños con poca motricidad. Las teclas no poseen relieve, tienen un tamaño de 4cm x 7cm evitando la dispersión del niño. Permite  un dual acceso: uno a través de la presión de sus teclas y el otro en forma de selección luminosa tipo Scanning. [5]
 Scanning          
Fotografía tomada de [5]
Teclado por pedales
Es un dispositivo que funciona como un teclado programable de tres botones con el que puede usarse conjuntamente con un teclado regular. Puede usarse como alternativa a los clics del ratón convencional. Está indicado para usuarios que tienen dificultades de acceso a los teclados convencionales. Puede usarse combinado con emuladores de ratón en pantalla para manejar el puntero.[5]
emuladores de ratón en pantalla para manejar el puntero
Fotografía tomada de [5]
Software para personas con discapacidad motoras

Existen en el mercado distintos softwares que permiten que las personas con discapacidad motriz controlen su computador a través de la voz y realicen textos sin ayuda de otra persona. [1]

Dragon Speech Recognition Software

Este es uno de los software más prestigiado del mercado ya que su funcionalidad es convertir un discurso hablado en texto y puede hacer accesible la navegación del computador, realizar búsquedas en internet, enviar correo electrónico a través de comando de voz y de esta manera no tiene que mover un solo dedo. [2]

software de reconocimiento
Fotografía tomada de [2]
Control DeLaRataPerV
  • Manejo del puntero del ratón mediante la voz
  • Reconoce palabras del lenguaje y sonidos
  • Requiere entrenamiento previo
Manejo del puntero del ratón mediante la vozReconoce palabras del lenguaje y sonidos
Fotografía tomada de [3]
Navegador Web Parlat
  • Facilita la navegación Web
  • Manejo desde teclado à discapacidad motriz
  • Cambio del tono de voz à links, imágenes, …
Facilita la navegación Web
Fotografía tomada de [3]
TC-Soft
El TC-Soft dentro de las autoayudas es un teclado en pantalla que permite mediante su uso por el ratón o cualquier otro tipo de dispositivo adaptado a minusvalías simular las funciones que se pueden hacer con el teclado convencional. El objetivo de escribir este texto mediante el TC-Soft es mandarlo a cualquier aplicación Windows, ya sea este correo electrónico,chat, word etc.[4]
autoayudas es un teclado en pantalla
Fotografía tomada de [4]
Bibliografía
[1]YOUNGMARKETING.CO. (s.f.). Recuperado el 14 de 11 de 2015, de YOUNGMARKETING.CO: http://www.youngmarketing.co/tecnologia-asistiva-para-personas-con-discapacidad-motora/ [ultima visita: Noviembre 2015]
[2]NUANCE. (s.f.). Recuperado el 14 de 11 de 2015, de NUANCE: http://www.nuance.es/dragon/index.ht, [ultima visita: Noviembre 2015]
[3] D. Borrego Nuñez, Tecnologías asistivas para personas discapacitadas: dispositivos y software especializado [última visita: Noviembre 2015]
[4] Carlos de Castro Lozano, C. Romero Morales, Tecnología para el apoyo a personas con discapacidades, http://www.uco.es/investiga/grupos/eatco/automatica/ihm/descargar/discapacitados.pdf, [ultima visita: Noviembre 2015]
[5] A.Cabrera ,   M.Perdigones . Herramientas orientadas a las discapacidades motoras. [online] Disponible en: https://docs.google.com/document/preview?hgd=1&id=18KYuz_2PPjazzhMBolxv2AQxTqB-78U3IPsuPRZbYhM, [Último acceso: Noviembre 2015]

sábado, 24 de octubre de 2015

Artículos base del proyecto

Se tomará como base del proyecto los artículos uno, dos y tres que, se citarán de la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, debido a que definen el marco en que se considera a una persona con discapacidad, determinan el objetivo de trabajar en proyectos orientados a mejorar las condiciones de personas con discapacidad, presentan los principios de la convención que, resumen los derechos y objetivos a seguir en cuanto a la inclusión y mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Fotografía tomada de: [2]

Los artículos base seleccionados como prioritarios para el proyecto son:
Artículo 1
“Propósito
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.” [1]
Artículo 2
“Definiciones
A los fines de la presente Convención:
La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso;
Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal;
inclusiond e personas con discapacidad
Fotografía tomada de: [3]
Por “discriminación por motivos de discapacidad” se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables; Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales;
Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.” [1]
Artículo 3
“Principios generales
Los principios de la presente Convención serán:
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;
b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
e) La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad;
g) La igualdad entre el hombre y la mujer;
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.” [1]
REFERENCIAS:
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf, [Ultimo acceso: Octubre 2016][1]
Disponible en: https://sites.google.com/site/tecnologiasadaptativas/, [Ultimo acceso: Octubre 2016][3]

Resumen CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Introducciòn

La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad es un compilado de los derechos de las personas en general con una orientación a las personas con algún tipo de discapacidad, se habla principalmente de los derechos que en principio todo ser humano tiene o debería tener, adicionando complementos que permitan erradicar discriminaciones, falta de servicios básicos, atención especializada y elementos que permitan a personas con discapacidades, desenvolverse con la mayor facilidad y normalidad posible en su entorno.
RESUMEN
El propósito de la convención es garantizar los derechos, y libertades de las personas con discapacidad, garantizando que se cumplan con dignidad y respeto,  es decir promoviendo la eliminación de todo tipo de discriminación.
Como principios fundamentales la  presente convención serán:
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;
b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
e) La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad;
g) La igualdad entre el hombre y la mujer;
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
La convención se redacta en 50 artículos que especifican los compromisos de los estados que se sujetan a ella. Dentro de estos artículos se estipulan los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, que son los mismos derechos de una persona sin discapacidad, adicionando el derecho a la facilidad de acceso dependiendo de su tipo y grado de discapacidad a los diferentes servicios y derechos.
tipos de discapacidad
Fotografía tomada de: [4]
Dentro de los artículos se especifica las obligaciones del estado para garantizar que se cumplan con los derechos de las personas con discapacidad tomando las acciones y medidas que procedan en cada caso, y que se haga los esfuerzos por erradicar todo tipo de discriminación, y el compromiso para proveer de medios legales contra la discriminación. Dentro de las obligaciones de los estados está el reconocer que las mujeres y niñas discapacitadas son más propensas a sufrir algún tipo de abuso, y tomar medidas adicionales para erradicar condición.
Se reconoce los derechos de los niños con discapacidad, se fomenta la toma de conciencia para una sensibilización y mejor educación de la sociedad en cuanto a la discriminación de las personas por cualquier motivo, y haciendo ver los aportes importantes que una persona con discapacidad puede dar a la sociedad.
La accesibilidad a bienes y servicios, información, educación, salud, uso de la tecnología, el arte y la cultura, no solo como observadores sino como participes y creadores. Accesibilidad en su entorno físico, que permitan el desempeño normal y que facilite su desplazamiento de una manera cómoda y segura en vías, edificios etc.
Se reconoce el derecho fundamental a la vida, y a la atención específica que requieran en caso de emergencias y riesgos, su reconocimiento como personas ante la ley, permitiéndoles desempeñarse con normalidad en cuantoa condiciones legales se refiere. Las libertades y seguridad de la persona, preservando su integridad y protegiendolos de abusos y actos considerados ilegales e inhumanos como torturas, explotación, violencia y abuso.
Se reconoce las su necesidad y derecho de desplazamiento dentro y fuera de su país, y su independencia para vivir de la forma que escoja, formando una familia, sin ser víctima de discriminación tanto la persona con discapacidad como su familia,  se considera su derecho a la movilización acorde a su tipo de discapacidad con precios que puedan ser cubiertos por la persona con discapacidad.
Los derechos a la privacidad de información personal, de la información médica así como todas las personas por igual.
Las personas con discapacidad tienen derecho a la educación sin discriminaciones y con igualdad de oportunidades  con un sistema de educación a todos los niveles, con la finalidad de desarrollar talento y creatividad de las personas con discapacidad, y de esta manera que dichas personas participen y contribuyan  ante una sociedad libre, esta educación  debe ser de manera gratuita y obligatoria que sea de calidad  y de igualdad de condiciones  con  los demás.
Este derecho se asegura que la educación de las personas y en particular los niños y las niñas ciegas, sordas o sordociegos se imparta en los lenguajes y modos y medios de comunicación más apropiados para cada persona.   
Tipos de discapacidades
Fotografía tomada de: [2]
Los Estados partes en cuanto a la salud dan mucha más prioridad a disfrutar  de un nivel más alto de salud si discriminaciones, con medidas que aseguren el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que tenga en cuenta las cuestiones de género, con su respectiva rehabilitación, donde a más de esto se proporcione programas y atención de salud gratuita o a precios convenientes de la misma variedad  y a la misma ves de calidad
Los Estados Partes promueven a que las personas con discapacidad  puedan  lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social  y la participación plena en todos los aspectos de la vida, mediante servicios y programas generales de habilitación y rehabilitación basados en salud, empleo, la educación y los servicios sociales
discapacidad en los infantes
Fotografía tomada de: [2]
 Las personas con discapacidad tienen todo el derecho de trabajar en igualdad  de condiciones con los demás, es decir el derecho a ganarse la vida atreves de un trabajo digno y libremente elegido, en un entorno laboral abierto y accesible para las personas con discapacidad  y de esta manera promover la adquisición por las personas con discapacidad de experiencia laboral en el mercado de trabajo abierto.
discapacidad motrizinclucion
Fotografía tomada de: [3]
Personas con discapacidad tiene el pleno derecho de una vida digna incluida su familia donde se incluye alimentación, vestido y vivienda adecuada que tenga acceso de agua potable y servicios básicos y además de esto también tiene el derecho a gozar de la protección social.
Los Estados Partes señalan que las personas con discapacidad  tengan acceso a servicios culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos en especial a lugares de cultura Nacional.
Esta convención quiere fomentar todos los derechos mencionados a través de la cooperación internacional para de esta forma hacer efectivas el propósito y los objetivos de este documento tomando respectivas medidas  entre los Estados. Además de esto este convenio asignará uno o más organismos gubernamentales para que se pongan al mando a las aplicaciones de este convenio. Es decir se creará un Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad que se encargará de estar conformado por 18 miembros donde estos miembros serán identificados por los Estados Partes donde habrá consideración una distribución geográfica y serán elegidos por voto secretos, por lo cual los miembros se elegirán por un periodo de 4 años.
Los Estados Partes presentarán un informe al Comité, donde este informe contendrá medidas que hayan adoptado para cumplir sus obligaciones conforme a la presente Convención, este informe se lo realizará al menos cada 4 años y en ocasiones en que el Comité lo solicite, por otro lado este Comité hará sugerencias y las recomendaciones oportunas al respecto a ellos y se lo volverá enviar al Estados Parte, y este Comité puede solicitar más información acerca de la aplicación del convenio.
El Estados Partes tienen la obligación a cooperar con el Comité y ayudar que se cumpla su mandato, el Convenio también debe realizar un informe cada dos años a la Asamblea General y al Consejo Económico y Social sobre sus tareas realizadas, donde podrán elaborar sus sugerencias basadas en los informes y datos recibidos por los Estados Partes en la Convención
El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario de la presente Convención. La presente convención estará abierta a la firma de todos los estados y organizaciones regionales de las Naciones Unidas.
Referencias
[1] CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf, [Ultimo acceso: Octubre 2016]
[2] ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2013, Disponible en: http://www.unicef.org/ecuador/SPANISH_SOWC2013_Lo_res.pdf [Ultimo acceso: Octubre 2015]
[3] Departamento de Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad, Disponible en: http://www.skillsforemployment.org/wcmstest4/groups/skills/documents/skpcontent/ddrf/mdmw/~edisp/wcmstest4_030829.pdf, [Ultimo acceso: Octubre 2015]
[4] Disponible en: http://www.datuopinion.com/discapacidad, [Ultimo acceso: Octubre 2016]